Piaget (1968) define la función simbólica como aquella capacidad que permite evocar a partir de un dibujo, una imagen, mental, un gesto, un sonido, etc., una acción, un acontecimiento o un objeto que en un determinado momento no está al alcance de nuestros sentidos, favoreciendo la construcción y posterior coordinación de sistemas de representación.
https://g.co/kgs/eww7zZ
Un ejemplo del desarrollo y funcionamiento de esta función simbólica la encontramos cuando los niños colocan su mano formando un vaso o taza y emulan que están bebiendo.
Para Piaget, el origen y desarrollo de los símbolos se encuentra estrechamente ligada a las capacidades y habilidades cognitivas que el infante posee, pudiendo pasar de algo concreto como es tener un vaso del cual bebe agua, a algo abstracto simulando y evocándolo mentalmente.
Para Vygotski (1973) es fundamental en la construcción de esta función simbólica el papel que juega la socialización y la necesidad de comunicarnos con los demás. El niño intenta comunicar, hacerse entender en el mundo y con las personas que le rodean, y, en esa necesidad de entendimiento, los símbolos se originan, evolucionan y comunican.
#para aprender más de Vigotsky
